Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • BUSCAMOS AGRONOM@ PARA NETAFIM CHILE – ZONAL DE VENTAS ÑUBLE, BÍO-BÍO Y ARAUCANÍA
    • El CV ideal de un recién egresado de agronomía
    • Los conocimientos sobre Post Cosecha generan valor y diferenciación – Prof. Víctor Escalona C.
    • Conversemos de leguminosas con el Ing.agr. Ph.D. Andrés Schwember
    • Los predios agrícolas que emplean marketing producen más, mejor y a un menor costo.
    • UN AGRÓNOMO TIENE QUE HACER, LO QUE UN AGRÓNOMO TIENE QUE HACER…
    • Hablemos de los Técnicos Agrícolas con la Ing. Agr. Leontina Ramírez
    • Buscamos Ing. Agronom@ para BioSystems Chile – Technical Sales Manager Food and Beverage
    Twitter Facebook LinkedIn
    RedGreen
    GreenHands
    • Inicio
    • Noticias
    • Canales
      • AGROINDUSTRIA
      • BERRIES
      • CAROZOS
      • CEREALES
      • CEREZOS
      • CITRICOS
      • FORESTAL
      • FRUTOS SECOS
      • GANADERO
      • GREENHANDS
      • HORTALIZAS
      • PALTOS
      • PAPAS & REMOLACHAS
      • POMÁCEAS
      • UVAS DE MESA
      • VIÑAS Y VINOS
    • Entrevistas
    • Series
      • Agrocuentos
      • Agro Psicología
      • La Ruta del Agrónomo
      • Agrónomos con Hobbies
    • Emprendimientos
    • Redgreen Laboral
    • Contacto
    RedGreen
    You are at:Home»AgroNews»UNA HISTORIA DE INOCUIDAD EN EL AGRO CHILENO…

    UNA HISTORIA DE INOCUIDAD EN EL AGRO CHILENO…

    0
    By Gabriel Raffo on 13/01/2016 AgroNews, GreenHands, Hortalizas e Invernadero

    GABRIEL RAFFO CALDERONEl año 2007, al asumir como Gerente General de Inversiones Quintil S.A. (empresa de la PUCV), inculqué, dentro de la empresa, que nos autoimpusiéramos, entre otros, el cumplimiento de las normas de tolerancia de pesticidas en todos los productos de la empresa (aunque fueran para mercado nacional).

    Tarea no fácil, ya que, en general, no existía la cultura de inocuidad dentro de las hortalizas del país, ni se valoraba en el mercado nacional… No hemos avanzado mucho aun…

    En nuestra implementación, nos encontramos con varios problemas; como que no todos los agroquímicos tienen recomendaciones en la etiqueta para muchos cultivos (aun cuando son de aplicación popular), varios agroquímicos no tienen definida su carencia (tiempo necesario entre la aplicación y la cosecha) para muchos cultivos donde se emplean, no había certificaciones ajustadas para las hortalizas para mercado nacional…

    IMG_0507El argumento para convencer al equipo de Quintil fue fácil; “No podemos arriesgar a la PUCV, a que un producto asociado a ella, no cumpliera con las normas de inocuidad”. Argumento válido para cualquier empresa que quiera mantener o desarrollar su imagen.

    Es así como nos obligamos a desarrollamos programas y protocolos para tomate, pimentón y ají de invernadero, lechugas, brócoli, zapallo italiano, repollo, entre otros. Para las paltas y cítricos ya contábamos con las certificaciones de GLOBALG.A.P. y TESCO.

    Para los programas se definieron ciertos criterios:

    • Cuando tienes insectos, que ejercen una gran presión sobre el cultivo (alto nº de huevos/ hembra X varias generaciones al año X alta presión del entorno); como la polilla del tomate (40 a 260 huevos por hembra X 12 generaciones/ año), la mosquita blanca (200 huevos por hembra), minadores de la hoja… Lo que mejor nos resultó fueron las aplicaciones por calendario y periodo de protección, verificando la eficiencia de la aplicación a través del monitoreo. Cuando aplicábamos solamente en base a monitoreo, siempre se nos escapaba la plaga al final del cultivo.
    • Es fundamental mantener un bajo umbral de la plaga desde el principio del cultivo. Para lo cual, se debe ejercer una rigurosa presión de control al inicio. Una baja presión de la plaga, nos puede permitir, no aplicar productos en las últimas etapas, si se esta bajo el umbral económico, evitando problemas de carencia de productos.
    • PROGRAMA FITOSANITARIO PARA HORTALIZAS - GREENHANDSHay que rotar ingredientes activos, para evitar resistencias. Bajo esa premisa, se debieran planificar los programas, aplicando los agroquímicos más tóxicos (etiqueta rojas) y/o de mayor carencia al principios (cuando las plantas son pequeñas y se emplean menores dosis/ ha) y los menos tóxicos (etiqueta verde) y/o con menores carencias, más cerca de cosecha. Así tendremos menos impacto sobre el medio, menor riesgo sobre los trabajadores y mayores posibilidades de cumplir con las carencias. Ideal si todos los productos fueran etiqueta verde.
    • No hay que dejar de lado el tema de la contaminación orgánica. Manejo de guanos, aguas e higiene de los trabajadores.

    ¿Qué otros aspectos crees importantes de considerar?

    IMG_1938

    La inocuidad de frutas y verduras en Chile, es sólo una cuestión de voluntad, planificación y un poco de gestión. Si bien, hay ruidos de cambios (en el mediano plazo los supermercados exigirían  GLOBALG.A.P. a todos sus proveedores), salvo por las hortalizas orgánicas, no se ven productos certificados, garantizando inocuidad. 

    ¿Conoces alguna marca certificada?

    Escríbenos tus comentarios, críticas constructivas y/o valida la información con un “me gusta”, “compartir”, “recomendar”, según sea el caso. Tus aportes enriquecen la discusión.

    Mis saludos

    Gabriel Raffo Calderón

    Greenhands Consulting

    Desarrollo de agro empresas y sus productos

    Únete a nuestros grupos  CHILE AGRICOLA – Linkedin y/o CHILE AGRICOLA – Facebook

    Comparte en redes socialesTweet about this on Twitter
    Twitter
    Share on LinkedIn
    Linkedin
    Share on Facebook
    Facebook

    SÓLO MÓVILES:

    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

    Related Posts

    BUSCAMOS AGRONOM@ PARA NETAFIM CHILE – ZONAL DE VENTAS ÑUBLE, BÍO-BÍO Y ARAUCANÍA

    El CV ideal de un recién egresado de agronomía

    Los conocimientos sobre Post Cosecha generan valor y diferenciación – Prof. Víctor Escalona C.

    DEJA UN COMENTARIO Cancelar respuesta

    Acerca de RedGreen
    Acerca de RedGreen

    Portal RedGreen, un punto de encuentro, desarrollado para poder informar, difundir, capacitar y entretener a la comunidad del Agro Chileno.

    Queremos contribuir en el cambio hacia una Agricultura más moderna, eficiente y con mayor valor agregado.

    Buscaremos fomentar el cooperativismo, el trabajo en redes, la generación de conocimiento colectivo, innovación & desarrollo de conceptos, marcas, productos y servicios…

    Post Recientes
    14/07/2022

    El CV ideal de un recién egresado de agronomía

    04/07/2022

    Los conocimientos sobre Post Cosecha generan valor y diferenciación – Prof. Víctor Escalona C.

    23/06/2022

    Conversemos de leguminosas con el Ing.agr. Ph.D. Andrés Schwember

    Post Populares
    03/08/2022

    BUSCAMOS AGRONOM@ PARA NETAFIM CHILE – ZONAL DE VENTAS ÑUBLE, BÍO-BÍO Y ARAUCANÍA

    14/07/2022

    El CV ideal de un recién egresado de agronomía

    04/07/2022

    Los conocimientos sobre Post Cosecha generan valor y diferenciación – Prof. Víctor Escalona C.

    Copyright © 2015 RedGreen.
    • Contacto
    • Políticas de uso

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.