Como Ingenieros Agrónomos, tenemos que ingeniárnoslas para resolver problemas… Como la mejor forma de resolver problemas es anticipándolos… Esta serie de artículos, es una pequeña invitación a proyectar el agro en 5, 10… y más años, para anticiparnos a los futuros problemas y, si se puede, convertirlos en oportunidades…
A continuación les dejo el primero de mi lista, el problema que me hace más ruido:
- LA COMBINACIÓN SEGURIDAD ALIMENTARIA + EL CAMBIO CLIMÁTICO
Todos hablan de los problemas del cambio climáticos y los de seguridad alimentaria (capacidad de abastecer con alimento a la población) por separado, pero, ¿qué tan compleja es la combinación de ambas?
Se estima que el cambio climático podría afectar hasta en un 30% la producción anual de alimentos a nivel mundial (debido a sequías, granizos, lluvias excesivas, heladas, …). Si para el 2050 vamos a llegar a ser 9.000 MM de habitantes en la tierra, en el caso extremo, esto podría implicar que sobren o que falten alimentos para aproximadamente 3.000 MM de personas…
Me imagino que todos están de acuerdo que es mejor que sobren alimentos a que falten. Pero, que sobren también genera grandes problemas (caídas de precio, baja rentabilidad, baja intención de siembra)…
¿Qué hacer con el exceso de alimento? La producción de biocombustibles podría ser una salida, pero cada día es menos competitiva comparada con la cada vez más eficiente energía solar… ¿Aumentar el alimento animal? ¿Generar un gran stock y mejorar la conservación de alimentos?
Ahora, si sobran alimentos, ¿Cuántos productores pueden soportar ciclos de 3 a 4 años de precios malos? Ya hemos tenido sobre producción de maíz, soya, trigo… Con sus respectivas caídas de precio.
Lo más probable es que exista una migración de productores de commodities (trigo, maíz, arroz,…), a otros cultivos agrícolas más rentables. Ya hemos visto un mayor interés por los avellano europeo, cerezos, manzanos y arándanos en el sur de nuestro país… ¿No va a pasar lo mismo en otros países?…
Bajo este escenario (exceso de alimentos), entre otros, deberíamos buscar elementos de diferenciación. Debemos desarrollar cultura, conceptos, marcas y certificaciones… Que faciliten la venta y/o sostengan los precios…
Por el contrario, frente a ciclos de 3 – 4 años de escasez mundial de cereales, ¿Chile podrá abastecerse? ¿Cuánto va a subir el valor de la tierra? ¿Deberíamos tener políticas de estado que fomenten el autoabastecimiento nacional? ¿Como reacciona un pueblo sin alimentos?
¿Qué hacer con el exceso y/o deficit de alimentos?
Sigue la SERIE DE ARTICULOS.
Escríbenos tus comentarios, críticas constructivas y/o valida la información con un “me gusta”, “compartir”, “recomendar”, según sea el caso. Tus aportes enriquecen la discusión.
Mis saludos
Gabriel Raffo Calderón
Greenhands Consulting
Desarrollo de agro empresas y sus productos
Únete a nuestros grupos CHILE AGRICOLA – Linkedin y/o CHILE AGRICOLA – Facebook