Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.
    • Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022
    • Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos
    • Nuevo revestimiento para acequias, canales y tranques
    • Zu Fungi Cultura, emprendiendo con Zunilda Vásquez Muñoz
    • ¿Cuándo un Ing. agrónomo se puede considerar especialista?
    • ¿Qué celebran los Ingenieros agrónomos chilenos el 28 de agosto?
    • BUSCAMOS AGRONOM@ PARA NETAFIM CHILE – ZONAL DE VENTAS ÑUBLE, BÍO-BÍO Y ARAUCANÍA
    Twitter Facebook LinkedIn
    RedGreen
    GreenHands
    • Inicio
    • Noticias
    • Canales
      • AGROINDUSTRIA
      • BERRIES
      • CAROZOS
      • CEREALES
      • CEREZOS
      • CITRICOS
      • FORESTAL
      • FRUTOS SECOS
      • GANADERO
      • GREENHANDS
      • HORTALIZAS
      • PALTOS
      • PAPAS & REMOLACHAS
      • POMÁCEAS
      • UVAS DE MESA
      • VIÑAS Y VINOS
    • Entrevistas
    • Series
      • Agrocuentos
      • Agro Psicología
      • La Ruta del Agrónomo
      • Agrónomos con Hobbies
    • Emprendimientos
    • Redgreen Laboral
    • Contacto
    RedGreen
    You are at:Home»AgroNews»LO QUE NO NOS ENSEÑARON EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

    LO QUE NO NOS ENSEÑARON EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA

    8
    By Gabriel Raffo on 03/08/2015 AgroNews, GreenHands

     

    Captura de pantalla 2015-08-03 a las 1.40.17Para adaptarnos a los nuevos y futuros escenarios, el agro, en Chile, necesita diseñar y desarrollar importantes cambios en sus estrategias, estructuras y cultura.

    Para empezar, los agrónomos, deberíamos revisar nuestros paradigmas, principios, valores, hábitos y formas de pensar.

    Hay varias medidas correctivas que se deben enfrentar en forma urgente. Una de ellas, quizás la más importante, es la formación de nuevos profesionales.

    El siguiente post, tiene por objeto discutir los cambios necesarios en la formación de los nuevos agrónomos.

    A continuación algunos «tips», que creo necesarios en la formación de un agrónomo y/o que me hubiese gustado haber adquirido durante mi paso por la Facultad (espero que sirvan como base de discusión):

    • Desarrollo de habilidades blandas. Hoy, las agro empresas, necesitan personas con habilidades comunicativas (verbal, no verbal, escrita, capacidad de escucha), trabajo en equipo, liderazgo, autonomía (automotivación), proactividad, capacidad de negociación, resiliencia (adaptabilidad, flexibilidad), creatividad/ innovación, asertividad, empatía, sociabilidad, tolerancia al estrés (trabajo bajo presión), meticulosidad, planificación (manejo del tiempo), organización (capacidad de gestión), capacidad de solución de problemas, pensamiento crítico, poder de decisión, responsabilidad.
    • Pensamiento analítico. Debemos cambiar nuestra forma de pensar. Nos falta hacer 2 y 3 derivadas más en los negocios/ sistemas/ procesos. Soy un convencido que los agrónomos, al igual que todo “ingeniero” necesitan los ramos de álgebra lineal, geometría descriptiva, calculo (I, II & III), no bastan los ramos de Matemáticas (I, II & III), que son más básicos que los anteriores. Necesitamos ramos que estructuren el pensamiento y la capacidad analítica, lógica, sistémica, proyectiva, integrativa, comprensión, manipulación, síntesis y/o abstracción.
    • Innovación & Emprendimiento. Tener la capacidad de reconocer, crear, desarrollar y/o gestionar una o varias ideas. Deberíamos bombardear a los alumnos con casos/ charlas de emprendedores/ empresarios, sus éxitos y fracasos, que tengan la posibilidad de interactuar con ellos. Desde el punto de vista de la motivación y la incorporación del conocimiento, es fundamental entender el por qué y la aplicabilidad práctica de lo que se estudia.
    • Deberían salir de las Facultades con algunos conceptos incorporados en su ADN, Como;  mejoramiento continuo (empresarial, personal), calidad total, eficiencia/ eficacia y bioética.
    • Gestión de RRHH. En el agro, gran parte de los egresos, son producto de RRHH. Debieran saber manejar una negociación colectiva, liderar, motivar, etc.
    • Marketing estratégico, gestión de productos. Entender como leer el mercado, como interactuar y generar valor.
    • Actualización de materias; agricultura de precisión, biodinámica, biocombustibles, energías alternativas.
    • Inglés avanzado. Un tercer idioma portugués, chino, japonés.

    Estos cambios, en general, son lentos. Principalmente, por asimetrías en el desarrollo. Avanzamos en unos aspectos y se descuidan otros, saltando de un factor limitante a otro. En la medida que los enfrentemos como comunidad o industria, vamos a tener mejores resultados (generar más valor, más y mejores puestos de trabajo).

    ¿Qué agregarías? ¿Sacarías algo de los programas de estudio?

    Escríbenos tus comentarios, criticas constructivas y/o valida la información con un “me gusta”, “compartir”, “recomendar”, según sea el caso. Tus aportes enriquecen la discusión.

    Mis saludos y bienvenido Agosto…!!

    Gabriel Raffo Calderón

    Greenhands Consulting

    Expertos en Dirección & Gestión de Agronegocios.

    Únete a nuestros grupos en CHILE AGRICOLA – Linkedin y/o CHILE AGRICOLA – Facebook

    Te invitamos a recorrer el Portal www.redgreen.cl y ver más artículos como este en nuestro Canal Greenhands

    Comparte en redes socialesShare on twitter
    Twitter
    Share on linkedin
    Linkedin
    Share on facebook
    Facebook

    SÓLO MÓVILES:

    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

    Related Posts

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos

    8 comentarios

    1. Mauricio Arenas on 03/08/2015 12:28 pm

      Totalmente de acuerdo, la educación ha sido elaborada para cumplir las exigencias de las grandes empresas del agro, las que basan su actividad en el uso de agroquímicos en general y variedades hibridas principalmente, lo que no es malo, pero queda el vacío en temas de educacion medioambiental, trabajo con comunidades, agricultura orgánica, técnicas de autosubsistencia agrícola, emprendimiento como bien decías. La universidad cumple las demandas que la industria necesita, no asi con las demandas del pequeño agricultor, no asi con la gente de la ciudad.
      Que gusto ver que alguien se atreve a mencionar que Agronomía esta mal planteada o puede plantearse mucho mejor, cubriendo también las necesidades de la gente, más allá del mercado (mercado que es voluble y puede adaptarse a nuevos focos de negocio)

      Un Abrazo

      Reply
    2. RODOLFO on 04/08/2015 11:15 am

      DE ACUERDO EN DETERMINADAS COSAS PERO EL ENFOQUE DEBERIA SER MAS AL EMPRENDIMIENTO Y NO A SEGUIR SIENDO FORMADO PARA SER EMPLEADO TODO LO QUE MENCIONAS ES PARA CUALQUIER PROFESIONAL DE CUALQUIER CARRERA EM PARECE QUE EL AGRONOMO TIENE QUE VOLVER A SER CREATIVO CON RESPETO A LA NATURALEZA VOLVER A LO ORGANICO TOTAL ASI DEJAR DE DEPENDER DELO MAS FACIL LO SINTETICO FERTILIZANTES INSECTICIDAS ETC DEBERIA SER MAS ATREVIDO Y DAR EL SIGUIENTE PASO TRANSFORMAR LO QUE PRODUCE DARLE EL VALOR AGREGADO COMPLEMENTAR SU EMPRENDIMIENTO PARA NO DEPENDER SOLO DE UNA SOLA ACTIVIDAD Y SOBRE TODO CON CRITERIO POR LO DEMAS YA DEBES SABER QUE SI ERES EMPLEADO A LOS 35 AÑOS YA SERAS OBSOLETO PARA EL SISTEMA COMSUMISTA QUE PROPONES

      Reply
      • Gabriel Raffo on 04/08/2015 4:34 pm

        El enfoque es desarrollar mejores profesionales.
        Mejores profesionales pueden generar más valor, mejores empresas, más innovación y emprendimiento.
        Mejores profesionales, debieran ser mejores empleados, gerentes, líderes, emprendedores y/o empresarios.
        Mejores profesionales debieran estar más conscientes de su desarrollo profesional.

        Coincido contigo, muchos agrónomos no tienen más expectativas que las de ser empleados. Algunos les acomoda (lo que puede ser muy válido), otros no están consientes de sus potencialidades (los que me preocupan) y otros pasaron por la universidad (el título, no genera al profesional).

        Saludos

        GR

        Reply
    3. Alex Alberto Castañeda Elguera on 05/08/2015 8:04 pm

      La formacion de AGRONOMOS sigue la misma enseñanza de hace 40 años , los docentes siguen con los mismas tecnologias y eso hace que cada día ea mas deficiente, costosa y contaminante para los que consumimos esos alimentos. Todos los profesionales innovan nuevas estrategias y los unicos que no cambiamos somos los agrónomos, seguimos matando con venenos las plagas y enfermedades las cuales nos causan oxidación, y la falta de investigación y de ser temerosos hace que no usemos tecnologias como la de los MICROORGANISMOS EFICACES EM los cuales son bacterias beneficas que ponen en equilibrio el agua, suelo y todo ser vivo, recomiendo su uso.
      Gracias

      Reply
    4. ale on 09/08/2015 4:45 pm

      Interesante artículo. . Dudo que alguien posea todas esas habilidades blandas. Me parece interesante que se pudiesen desarrollar en la escuela, pero es bastante probable que la inmadurez haría ver estos ramos para la risa. Pienso que la visión más allá de lo próximo está mas relacionado a gente más adulta y dudo que un chico de veinte valore, le importe o lo considere o entienda.

      Reply
    5. Juan Aburto on 09/08/2015 9:38 pm

      Gabriel.

      Muy interesante tú artículo. Muy de acuerdo en gran parte de lo que escribes, en otras no tanto.

      Me gustaría contactarme personalmente contigo. Te comento el motivo. Junto a un grupo de colegas estamos formando en gremio en la VI región. Somos todos agrónomos sub 35. Dentro de mis responsabilidades en él, están conformar la comisión de contenido. El objetivo es reunir información, procesarla y ayudar a crear una opinión en los temas relevantes del agro. El temas que comentas es interesante para nosotros.

      Se despide atentamente,

      Juan Aburto.

      Reply
      • Gabriel Raffo on 10/08/2015 9:17 am

        ok, te contacto por interno…!!

        Reply
    6. Carlos Rodriguez on 10/08/2015 7:54 am

      Buen update curricular.
      Solo para aportar. Creo que falto algo de desarrollo emocional. Algo asi como lo que llaman inteligencia emocional. Que creo que es la base de la motivación para dedicarse a una labor con el ánimo mas alla de hacer dinero o autorealizarse. Sino que ademas de poder sentir el trabajo de forma digna y útil.
      Buen articulo.
      Saludos.

      Reply

    DEJA UN COMENTARIO Cancelar respuesta

    Acerca de RedGreen
    Acerca de RedGreen

    Portal RedGreen, un punto de encuentro, desarrollado para poder informar, difundir, capacitar y entretener a la comunidad del Agro Chileno.

    Queremos contribuir en el cambio hacia una Agricultura más moderna, eficiente y con mayor valor agregado.

    Buscaremos fomentar el cooperativismo, el trabajo en redes, la generación de conocimiento colectivo, innovación & desarrollo de conceptos, marcas, productos y servicios…

    Post Recientes
    08/11/2022

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    02/11/2022

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    04/10/2022

    Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos

    Post Populares
    08/11/2022

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    02/11/2022

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    04/10/2022

    Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos

    Copyright © 2015 RedGreen.
    • Contacto
    • Políticas de uso

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.