Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • BUSCAMOS JEFE/A DE BODEGA PARA MENTOR – REQUÍNOA
    • BUSCAMOS AGRONOM@ ESPECIALIDAD RIEGO PARA NETAFIM CHILE
    • BUSCAMOS AGRONOM@ PARA ZONAL VENTAS DE AGROINSUMOS – VI REGIÓN
    • Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.
    • Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022
    • Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos
    • Nuevo revestimiento para acequias, canales y tranques
    • Zu Fungi Cultura, emprendiendo con Zunilda Vásquez Muñoz
    Twitter Facebook LinkedIn
    RedGreen
    GreenHands
    • Inicio
    • Noticias
    • Canales
      • AGROINDUSTRIA
      • BERRIES
      • CAROZOS
      • CEREALES
      • CEREZOS
      • CITRICOS
      • FORESTAL
      • FRUTOS SECOS
      • GANADERO
      • GREENHANDS
      • HORTALIZAS
      • PALTOS
      • PAPAS & REMOLACHAS
      • POMÁCEAS
      • UVAS DE MESA
      • VIÑAS Y VINOS
    • Entrevistas
    • Series
      • Agrocuentos
      • Agro Psicología
      • La Ruta del Agrónomo
      • Agrónomos con Hobbies
    • Emprendimientos
    • Redgreen Laboral
    • Contacto
    RedGreen
    You are at:Home»AgroNews»La génesis de un programa nutricional

    La génesis de un programa nutricional

    0
    By ADMIN on 25/08/2020 AgroNews

    En una entrevista al consultor de nutrición vegetal y manejo de suelos Ing. Agr. Lucas Ferrada Montero, quisimos explorar como se genera un programa nutricional eficiente y efectivo.

    ¿Qué información necesitamos para diseñar un programa de nutrición vegetal?

    Para partir, debemos saber donde estamos parados y para donde vamos. La primera respuesta te lo dan los análisis nutricionales del predio (suelo, agua, foliares, reservas) y para la segunda se estiman curvas de requerimientos y extracción, personalizados para cada cuartel.

    ¿Cuál es la necesidad de tomar un análisis de suelo?

    Siempre debemos buscar que el programa nutricional de un huerto, sea a la medida de este. Para lograr su máxima eficiencia y eficacia, entre otros factores, debe considerar el óptimo económico de cada cuartel.

    En muchos casos se sub-fertiliza un sector del predio y/o también existen abusos en el uso de algunos nutrientes. En ambos casos, habrá una perdida de valor. Si no afecta la calidad y producción, afectará la optimización de los recursos (costos).

    La nutrición es parte importante de los costos en el manejo de un huerto frutal. Por lo mismo, siempre recomiendo recolectar la mayor información posible, para generar un programa que se ajuste a las necesidades de huerto y maximice la rentabilidad del empresario agrícola.

    El análisis de suelo, si bien representa una foto del momento en que se toma la muestra, nos dará la información necesaria para determinar qué niveles de nutrientes necesita el huerto, qué fertilizantes puedo o no puedo ocupar, qué tipo de enmiendas de suelo debo usar y con qué frecuencia debo aplicar los fertilizantes. Esta información siempre debe ser acompañada del análisis de calicatas.

    Ojo, en huertos donde se ha aplicado alguna enmienda orgánica como bioestabilizados y guanos, previo a las lluvias, su condición química naturalmente ha cambiado. Por lo cual, nos obliga a analizar la nueva condición en la cual se encuentra el suelo.

    ¿Qué parámetros se deben tomar en cuenta al solicitar los análisis de suelo?

    Existen parámetros que corren para todas las zonas y suelos. Por ejemplo: Parámetros Físicos (% arena, % limo, % arcilla, % pedregosidad), Parámetros Químicos (pH, densidad aparente, materia orgánica, CIC o CICE-Sur, macronutrientes y micronutrientes). Pero existen, dependiendo de las zonas en que se trabaje, análisis adicionales. Si estamos en el límite norte de la VI región, el análisis de salinidad es importante para determinar a que sales nos enfrentamos y generar la estrategia para poder combatir el problema.

    ¿Qué cuidados se debe tener al tomar las muestras de suelo y enviarlos a los laboratorios?

    Las muestras de suelo deben ser lo más representativas posible. Hay que tener en cuenta tomar al menos 3 a 6 sub-muestras por sector. Eso sería lo ideal, pero se debe intentar que esta operación sea práctica para la realidad de cada campo. Si tenemos un predio con una gran cantidad de sectores, por su tamaño (Campos gran hectareaje), no va a ser posible enviar 600 sub-muestras al laboratorio, por lo cual se pueden ir agrupando cuarteles con suelos homogéneos para generar una toma de muestra que sea siempre representativa de las diferentes realidades del campo.

    Existe un error muy común al tomar las muestras, en el cual las diferentes sub-muestras son disgregadas para que queden mas ordenadas en la bolsa o caja, perdiendo de esa forma la medición de densidad aparente que nos mostrará que tan compactado tenemos el suelo, medida tremendamente importante al momento de definir la estrategia de aplicación de enmiendas orgánicas y fertilizantes.

    Comentaste la importancia de comparar la calicata con los análisis de suelo, ¿a qué se debe?

    El análisis de suelo nos entrega información valiosísima, pero no nos otorga información completa respecto del suelo, ¿a qué profundidad puedo tener una compactación?, ¿a qué profundidad tengo una estrata pedregosa? Si bien el nivel de pedregosidad lo puede determinar un análisis, en la práctica son muy pocas empresas agrícolas las que envían piedras al laboratorio. Es muy común que, en un suelo que tiene un 20% de piedras ubicadas en el cubicado de suelo, sólo se envíe al laboratorio la fracción limo, arena y arcilla, correspondiente al 80% del total del cubicado de suelo.

    En mi experiencia ese 20% de piedras, en una gran cantidad de casos, es el que determina la frecuencia de riego y fertilización (incorporando los datos de evapotranspiración, etc.) y eso es más fácil determinarlo vía calicatas.

    ¿Cuál es la mejor fecha para el muestreo de suelos?

    Mediados de julio a inicio de agosto es muy buena fecha para tomar los primeros análisis de suelo, para fabricar la columna vertebral de fertilización. Posteriormente, recomiendo que el análisis de suelo se repita a fines de diciembre – principios de enero y posteriormente en marzo-abril. Los suelos van cambiando químicamente, durante la temporada, sobre todo en zonas salinas, por eso poder identificar estos cambios nos ayuda a tomar decisiones en la estrategia de fertilización.

    El ideal siempre es poder tener los programas nutricionales a más tardar dentro de la segunda quincena de agosto, para que los campos puedan comprar con tiempo sus insumos y éstos a su vez lleguen a tiempo para no afectar el programa nutricional. Pero nunca es tarde para comenzar la tarea, por lo general los primeros riegos comienzan en octubre por lo cual nos da una brecha para poder generar análisis de suelo y programas nutricionales en los meses de septiembre y octubre.

    ¿Con qué laboratorios recomiendas trabajar?

    Hoy día tenemos excelentes laboratorios distribuidos en todo el país. Para mí es importante que sean laboratorios certificados de acuerdo con las normas, acorde a un alto estándar de eficacia y confiabilidad de los resultados que entregan. Creo importante que se elijan laboratorios certificados que estén dentro de la localidad de operación de manera que las muestras no sufran largos viajes que cambien su condición. Es por este motivo que por lo general trabajo con varios laboratorios dependiendo de la región.

    PORTAL REDGREEN

    Recibe nuestros artículos en tu WhatsApp, registra nuestro número +56 9 50501377 y envíanos un mensaje con tu nombre o pseudónimo (si no registras nuestro número no te llegarán nuestros mensajes).

    Únete a nuestros grupos  CHILE AGRICOLA – Linkedin y/o CHILE AGRICOLA – Facebook

    Comparte en redes socialesShare on twitter
    Twitter
    Share on linkedin
    Linkedin
    Share on facebook
    Facebook

    SÓLO MÓVILES:

    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

    Related Posts

    BUSCAMOS JEFE/A DE BODEGA PARA MENTOR – REQUÍNOA

    BUSCAMOS AGRONOM@ ESPECIALIDAD RIEGO PARA NETAFIM CHILE

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    DEJA UN COMENTARIO Cancelar respuesta

    Acerca de RedGreen
    Acerca de RedGreen

    Portal RedGreen, un punto de encuentro, desarrollado para poder informar, difundir, capacitar y entretener a la comunidad del Agro Chileno.

    Queremos contribuir en el cambio hacia una Agricultura más moderna, eficiente y con mayor valor agregado.

    Buscaremos fomentar el cooperativismo, el trabajo en redes, la generación de conocimiento colectivo, innovación & desarrollo de conceptos, marcas, productos y servicios…

    Post Recientes
    21/03/2023

    BUSCAMOS JEFE/A DE BODEGA PARA MENTOR – REQUÍNOA

    15/03/2023

    BUSCAMOS AGRONOM@ ESPECIALIDAD RIEGO PARA NETAFIM CHILE

    08/11/2022

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    Post Populares
    21/03/2023

    BUSCAMOS JEFE/A DE BODEGA PARA MENTOR – REQUÍNOA

    15/03/2023

    BUSCAMOS AGRONOM@ ESPECIALIDAD RIEGO PARA NETAFIM CHILE

    01/02/2023

    BUSCAMOS AGRONOM@ PARA ZONAL VENTAS DE AGROINSUMOS – VI REGIÓN

    Copyright © 2015 RedGreen.
    • Contacto
    • Políticas de uso

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.