Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.
    • Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022
    • Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos
    • Nuevo revestimiento para acequias, canales y tranques
    • Zu Fungi Cultura, emprendiendo con Zunilda Vásquez Muñoz
    • ¿Cuándo un Ing. agrónomo se puede considerar especialista?
    • ¿Qué celebran los Ingenieros agrónomos chilenos el 28 de agosto?
    • BUSCAMOS AGRONOM@ PARA NETAFIM CHILE – ZONAL DE VENTAS ÑUBLE, BÍO-BÍO Y ARAUCANÍA
    Twitter Facebook LinkedIn
    RedGreen
    GreenHands
    • Inicio
    • Noticias
    • Canales
      • AGROINDUSTRIA
      • BERRIES
      • CAROZOS
      • CEREALES
      • CEREZOS
      • CITRICOS
      • FORESTAL
      • FRUTOS SECOS
      • GANADERO
      • GREENHANDS
      • HORTALIZAS
      • PALTOS
      • PAPAS & REMOLACHAS
      • POMÁCEAS
      • UVAS DE MESA
      • VIÑAS Y VINOS
    • Entrevistas
    • Series
      • Agrocuentos
      • Agro Psicología
      • La Ruta del Agrónomo
      • Agrónomos con Hobbies
    • Emprendimientos
    • Redgreen Laboral
    • Contacto
    RedGreen
    You are at:Home»AgroNews»LA CERTIFICACIÓN V/S LA CULTURA DE LA EMPRESA AGROALIMENTARIA – PAOLA TEPPER M.

    LA CERTIFICACIÓN V/S LA CULTURA DE LA EMPRESA AGROALIMENTARIA – PAOLA TEPPER M.

    0
    By PAOLA TEPPER M. on 13/12/2016 AgroNews, GreenHands

    PAOLA TEPPERCuando se acerca el día de la certificación, se suma una carga adicional al proceso diario. En el mejor de los casos, sólo un poco de nerviosismo (porque una buena venta del producto puede depender del resultado de la auditoría y/o porque una buena calificación nos valida frente a nuestros jefes). Sin embargo, en varios casos, implica correr, completar registros que se dejaron de hacer en su momento, revisar hacia atrás qué puede estar mal y todo lo que implica mantener el sistema de certificación “vivo”.

    Todos los años comienzan los mea culpa; que alguien dejó de hacer algo, que se relajaron después de la última certificación, que el día a día de una mala planificación termina en un constante “apagar incendios”, etc… ¿Por qué no se aprende?¿Por qué todos los años es lo mismo? ¿Por qué cuesta tanto que el proceso de certificación sea parte de la cultura de las empresas agroalimentarias?

    Existe una matriz de factores que influyen. Sin embargo, el que a mí me hace más ruido, es la falta de gestión.

    REGISTROSEn muchas empresas agroalimentarias, no se ve con claridad, lo importante que es tomar acciones a tiempo, en vez de, darse cuenta meses después “que no se hizo”, o bien, “quien dejó de hacerlo”. Por ejemplo, el hecho de no completar registros, indistintamente que alguien pueda dedicarse a completarlos después, implicará que se ha perdido la oportunidad de analizar tendencias e implementar soluciones a tiempo, permitiendo el mejoramiento continuo de la empresa.

    Los problemas más frecuentes en la gestión de certificaciones son; la falta de definición de responsabilidades, falta de comunicación de las responsabilidades, poca comprensión de las responsabilidades, entender el sentido del trabajo y su impacto sobre el negocio, falta de liderazgo, falta de control, rotación del personal, entre otros… En general, son problemas de estructura y cultura, que deben ser abordados por las cabezas de las empresas.

    Las normas de certificación tienen dentro de sus requisitos básicos el compromiso de la gerencia, pero al parecer la comprensión de este requisito es escasa. El compromiso de la gerencia no pasa sólo por certificar la planta, sino que es algo que se debe «impregnar» a todo nivel. En definitiva, la Gerencia tiene la responsabilidad de identificar y tomar acción frente a la poca diligencia de algunos colaboradores al momento de cumplir con sus funciones, incluyendo completar registros, tarea que se tiende a mirar como el pariente pobre dentro del abanico de responsabilidades asignadas a cada uno.

    planEl desafío está en buscar la manera más eficiente y eficaz de lograrlo. Si fuera fácil no estaríamos planteando este tema. Gestionar personas en mi opinión es un arte. No hay receta, porque cada organización tiene una realidad y una cultura propia. Hay herramientas conocidas que algunas empresas de alimentos utilizan o están comenzando a aplicar, como las 5s o para los más avanzados, están todos los conceptos asociados a un «lean management»… (tema para otro artículo).

    Los invito a dar un giro en la visión que se tiene de las certificaciones de normas. En vez de comunicar que una actividad “hay que hacerla porque es requisito” para certificar, plantear un sistema de gestión con requisitos que son parte del funcionamiento de la empresa. Esto se traduce en asignar una responsabilidad, sobre un fundamento básico. Hay una palabra en inglés que a mi parecer explica esto; «accountability». Si yo dejo de cumplir con mis responsabilidades y nadie me dice nada, ¿cuál es la motivación para cambiar de rumbo? Aún cuando exista un llamado de atención, si no hay consecuencias, también va a ser muy difícil generar el cambio. En otras palabras, la persona no sólo recibe la responsabilidad, sino que también su forma de actuar frente a ella. Que sepa, que las decisiones que toma, implican aceptar sus consecuencias y la necesidad de responder frente a su superior en cada momento.

    Como ya dije, no es fácil, el desafío es grande, pero en el tiempo, se puede marcar una gran diferencia…

    Vamos que se puede !!

    Paola Tepper M.
    Calidad, Procesos & Registros
    Socia – Plus Gestión
    Experto Asociado – Greenhands Consulting

    Escríbenos tus comentarios, críticas constructivas y/o valida la información con un “me gusta”, “compartir”, “recomendar”, según sea el caso. Tus aportes enriquecen la discusión.

    Únete a nuestros grupos  CHILE AGRICOLA – Linkedin y/o CHILE AGRICOLA – Facebook

    Comparte en redes socialesShare on twitter
    Twitter
    Share on linkedin
    Linkedin
    Share on facebook
    Facebook

    SÓLO MÓVILES:

    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

    Related Posts

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos

    DEJA UN COMENTARIO Cancelar respuesta

    Acerca de RedGreen
    Acerca de RedGreen

    Portal RedGreen, un punto de encuentro, desarrollado para poder informar, difundir, capacitar y entretener a la comunidad del Agro Chileno.

    Queremos contribuir en el cambio hacia una Agricultura más moderna, eficiente y con mayor valor agregado.

    Buscaremos fomentar el cooperativismo, el trabajo en redes, la generación de conocimiento colectivo, innovación & desarrollo de conceptos, marcas, productos y servicios…

    Post Recientes
    08/11/2022

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    02/11/2022

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    04/10/2022

    Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos

    Post Populares
    08/11/2022

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    02/11/2022

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    04/10/2022

    Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos

    Copyright © 2015 RedGreen.
    • Contacto
    • Políticas de uso

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.