Según la FAO, la proyección de la agricultura mundial para el año 2050, es muy preocupante. Para el año 2050, existirá un déficit en la producción de alimentos, el mundo no será capaz de alimentar una población de 9.100 millones de personas. Es necesario comenzar desde ya a incrementar la producción, para llegar a un 70% más de alimentos. Claramente, para todos los que trabajamos entorno al agro, esto es un desafío, pero a la vez una oportunidad.
Si a lo anterior, le sumamos la realidad nacional; donde el aumento de una competencia globalizada, la baja pluviometría (producto del cambio climático), el riesgo permanente de nuevas plagas – enfermedades y un cliente cada vez más exigente, nos veremos obligados, como país, a concretar cambios significativos en nuestros sistemas productivos y a invertir para mantenernos competitivos.
Uno de los principios básicos de la sustentabilidad de una empresa o industria, es que la misma sea rentable. Si no es rentable, no es sustentable. Para lograr el desafío de una agricultura nacional, sustentable y rentable, debemos considerar INVERTIR EN FORMA EFICIENTE… INVERTIR EN VALOR.
Hago hincapié en este concepto de INVERSIÓN EFICIENTE, porque más allá de la fuente del financiamiento ó el manejo administrativo que realice el agricultor con estos flujos, lo más importante y trascendental es que estos flujos vayan destinados a los principales desafíos de inversión productiva ó comercial. Por ejemplo:
- Aumentar la ecuación I+D+i (Investigación + desarrollo + inversión); Para aumentar valor, diversidad productiva, calidad, comercialización, difusión y/o transferencia tecnológica, entre otros.
- Invertir en el nivel de agro gestión (registros, certificación, capacitación, inducción, etc.)
- Aumentar los rendimientos, calidad y condición acorde al potencial productivo de la especia y variedad. Realizar enmiendas de suelo, mejorar, modernizar sistemas de riego, equipamiento, herramientas, etc…
- Mejorar el Capital Humano especializado (cursos, seminarios, postgrado…)
- Mejorar la gestión comercial. Diversificar los mercados de destino, desarrollar asociatividad técnica (articulación de las empresas con Universidades y Centros Tecnologicos) y/o comercial (PROFOS, exportadoras,…), crear marcas, etc…
Todo agricultor es autónomo en su decisión de administración, producción, comercialización, investigación etc., no obstante, no podemos abstraernos de la realidad mundial donde estamos insertos y que la única realidad productiva es enfocarse en un agro con productos de Alto valor, Amigables con el Medio Ambiente, Económica Rentables y con Equidad Social, es decir, nuestro norte es una Agricultura Sustentable y una de las vías para llegar es realizando una Inversión Eficiente.
Saludos cordiales,
Iván Zepeda P.
Comercialización & Finanzas Agrícolas
Experto Asociado – Greenhands Consulting
Escríbenos tus comentarios, críticas constructivas y/o valida la información con un “me gusta”, “compartir”, “recomendar”, según sea el caso. Tus aportes enriquecen la discusión.
Próximamente, sólo publicaremos en nuestros grupos:
Únete a nuestros grupos CHILE AGRICOLA – Linkedin y/o CHILE AGRICOLA – Facebook