Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • BUSCAMOS AGRONOM@ PARA ZONAL VENTAS DE AGROINSUMOS – VI REGIÓN
    • Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.
    • Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022
    • Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos
    • Nuevo revestimiento para acequias, canales y tranques
    • Zu Fungi Cultura, emprendiendo con Zunilda Vásquez Muñoz
    • ¿Cuándo un Ing. agrónomo se puede considerar especialista?
    • ¿Qué celebran los Ingenieros agrónomos chilenos el 28 de agosto?
    Twitter Facebook LinkedIn
    RedGreen
    GreenHands
    • Inicio
    • Noticias
    • Canales
      • AGROINDUSTRIA
      • BERRIES
      • CAROZOS
      • CEREALES
      • CEREZOS
      • CITRICOS
      • FORESTAL
      • FRUTOS SECOS
      • GANADERO
      • GREENHANDS
      • HORTALIZAS
      • PALTOS
      • PAPAS & REMOLACHAS
      • POMÁCEAS
      • UVAS DE MESA
      • VIÑAS Y VINOS
    • Entrevistas
    • Series
      • Agrocuentos
      • Agro Psicología
      • La Ruta del Agrónomo
      • Agrónomos con Hobbies
    • Emprendimientos
    • Redgreen Laboral
    • Contacto
    RedGreen
    You are at:Home»AgroNews»EL USO DE PESTICIDAS SIN REGISTRO…

    EL USO DE PESTICIDAS SIN REGISTRO…

    2
    By PAOLA TEPPER M. on 18/04/2016 AgroNews, GreenHands

    PAOLA TEPPEREn Chile, existe un eficaz control sobre la venta de remedios, incluidos los veterinarios. ¿Por qué se controlan? Porque pueden presentar un riesgo importante para la salud de las personas.

    ¿Qué pasa con los pesticidas? ¿Acaso no son riesgosos? ¿No presentan un riesgo inmediato a la salud en caso de una manipulación inadecuada? ¿Acaso no hay estudios que hablan de efectos crónicos por contacto/ingesta de residuos a largo plazo? Entonces, ¿por qué no requieren para su venta de la recomendación de un profesional?

    Hoy cualquier persona puede comprar pesticidas. En la práctica, no hay ninguna restricción al respecto. Pero eso ha sido histórico, no es la parte más compleja. Lo complejo es que exista una cultura y profesionales que operen y/o hagan recomendaciones de productos no autorizados para un cultivo.

    ¿Qué pasa cuando se aplican productos sin registro? En general los productores no le toman el peso. Si bien, se entiende que hay una necesidad de manejar plagas y enfermedades, eso no implica que podemos pasar por encima de lo legal.

    Algunos asesores, que recomiendan pesticidas sin registro para el cultivo, apuestan a la falta de fiscalización en el mercado nacional o a la no detección del residuo del ingrediente activo al momento de cosechar, cuando se trata de productos de exportación.

    manzanaPero esto tiene otras consecuencias. La gran mayoría de los productores que exportan fruta, deben cumplir con requisitos de certificaciones. Uno de los requisitos es aplicar productos registrados según la legislación local. Si se aplica un producto no registrado, esto probablemente termina en una adulteración (por omisión) de los registros que lleva el campo, poniendo en riesgo la certificación, la imagen y la posibilidad de comercializar la fruta, entre otro. Aquí empieza a aplicar un término que está tomando mucha relevancia en la industria de alimentos, el famoso fraude.

    Tenemos un problema que solucionar. Cuando se trata de cultivos menores, con bajos volúmenes de producción/plantación, puede ser muy costoso para las químicas registrar productos. Pero cuando estamos hablando de cultivos masificados y de productos sin registro que son parte del programa fitosanitario base para ese cultivo, donde además se cuenta con muchas marcas comerciales sin registro, el hecho de que los asesores sigan recomendándolos, de alguna forma mantiene a las químicas en una postura cómoda y no necesitan tramitar su registro.

    ¿Por qué no se busca una forma de solucionar esto? ¿Por qué seguimos en la ilegalidad? ¿Por qué no se genera una mesa de diálogo entre las químicas y el SAG? ¿Por qué no se reevalúan los procesos de registro?

    ConsumoSi un médico recetara a un paciente un remedio no autorizado por el ISP, yo creo que al menos lo sancionarían, si es que no perdería su capacidad para ejercer su profesión.

    Seamos responsables y demos el ejemplo. Busquemos alternativas. Pero no podemos sentarnos en la indiferencia de que esto es una práctica de la industria (mala práctica), y no hacer nada.

    Hasta la próxima…!!

    Paola Tepper M.
    Calidad, Procesos & Registros
    Socia – Plus Gestión
    Experto Asociado – Greenhands Consulting

    Escríbenos tus comentarios, críticas constructivas y/o valida la información con un “me gusta”, “compartir”, “recomendar”, según sea el caso. Tus aportes enriquecen la discusión.

    Únete a nuestros grupos  CHILE AGRICOLA – Linkedin y/o CHILE AGRICOLA – Facebook , próximamente, sólo publicaremos en nuestros grupos.

    Comparte en redes socialesShare on twitter
    Twitter
    Share on linkedin
    Linkedin
    Share on facebook
    Facebook

    SÓLO MÓVILES:

    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

    Related Posts

    BUSCAMOS AGRONOM@ PARA ZONAL VENTAS DE AGROINSUMOS – VI REGIÓN

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    2 comentarios

    1. María José Bustamante on 18/04/2016 10:07 am

      Estimada,
      Hay que tener bastante cuidado al referirse a la frase «no registrados» cuando de pesticidas se habla. Un pesticida no registrado es aquel que se vende sin estar autorizado por el SAG para la fabricación/formulación/importación y venta en el territorio nacional. Creo que a lo que se refiere usted es a que no tiene aprobado el uso en determinado cultivo.
      He trabajado por más de 10 años en el área de registros de diversas agroquímicas y me consta lo difícil que es tramitar las autorizaciones, pero bajo ningún punto de vista las químicas descansan en las recomendaciones de los asesores, pues debemos contar con estas autorizaciones para que los clientes que exportan presenten en el exterior.
      Respecto a los cultivos menores hace más de 3 años que se está trabajando conjuntamente con el SAG para incluirlos en las recomendaciones de uso y así tener todo en regla. Esta mesa de trabajo permite la incorporación de estos cultivos presentando información científica disponible que avale el uso del producto, y posteriormente ensayos realizados en el país.
      Si revisara las etiquetas de los productos más utilizados, vería que se encuentran recomendados en cultivos que no son necesariamente apara exportación y que la superficie planta en Chile es baja.
      De parte de las agroquímicas siempre está la intención de ampliar los usos de cada producto registrado, siempre que se haga la solicitud de parte de los clientes y se demuestra que el producto es viable.
      Finalmente, no nos podemos hacer responsables de lo que algunos asesores recomienden, pues no son empleados de las químicas.
      Saludos.

      Reply
      • EQUIPO REDGREEN on 18/04/2016 1:40 pm

        Efectivamente, la gran mayoría de los productos, tienen sus registro y se aplican relativamente bien. Pero, también te encuentras con productos que se aplican sin ninguna recomendación, recomendaciones de productos no autorizados para el cultivo, productos catalogados como innombrables (como un secreto a voces), otros que se ingresan con otras glosas y/o se traen escondidos desde Argentina… Estos dos últimos, son una competencias desigual con las agroquímicas tradicionales.

        El lenguaje de terreno y que se emplea en las certificadoras, es si el agroquímico tiene o no registro para el cultivo. Cumple o no cumple. Entendemos que el registro SAG, siempre es en base a un producto/ objetivo/ cultivo. Luego, se puede ampliar el registro, aprobando otros objetivos y/o cultivos.

        Este no es un problema atribuible 100% a las agroquimicas, no esta planteado así. Es más bien del sistema, a la cultura que hemos desarrollado. Finalmente, todos (sociedad, empresas, instituciones, asesores, productores), descansan en la permisibilidad del sistema, especialmente cuando se trata de productos para el mercado local.

        Debemos tener una solución más rápida y radical. Con el sistema actual, siempre habrá cultivos que no será rentable incluir y que alimentarán la permisibilidad del sistema.

        El articulo quiere invitar a hacer las cosas bien, a evitar una competencia desigual con los productores que hacen las cosas bien, a cuidar la imagen país y a mejorar el sistema.

        Gracias por tus comentarios, siempre enriquecen la discusión.
        Saludos
        EQUIPO REDGREEN

        Reply

    DEJA UN COMENTARIO Cancelar respuesta

    Acerca de RedGreen
    Acerca de RedGreen

    Portal RedGreen, un punto de encuentro, desarrollado para poder informar, difundir, capacitar y entretener a la comunidad del Agro Chileno.

    Queremos contribuir en el cambio hacia una Agricultura más moderna, eficiente y con mayor valor agregado.

    Buscaremos fomentar el cooperativismo, el trabajo en redes, la generación de conocimiento colectivo, innovación & desarrollo de conceptos, marcas, productos y servicios…

    Post Recientes
    08/11/2022

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    02/11/2022

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    04/10/2022

    Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos

    Post Populares
    01/02/2023

    BUSCAMOS AGRONOM@ PARA ZONAL VENTAS DE AGROINSUMOS – VI REGIÓN

    08/11/2022

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    02/11/2022

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    Copyright © 2015 RedGreen.
    • Contacto
    • Políticas de uso

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.