Facebook Twitter Instagram
    Trending
    • BUSCAMOS AGRONOM@ PARA ZONAL VENTAS DE AGROINSUMOS – VI REGIÓN
    • Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.
    • Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022
    • Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos
    • Nuevo revestimiento para acequias, canales y tranques
    • Zu Fungi Cultura, emprendiendo con Zunilda Vásquez Muñoz
    • ¿Cuándo un Ing. agrónomo se puede considerar especialista?
    • ¿Qué celebran los Ingenieros agrónomos chilenos el 28 de agosto?
    Twitter Facebook LinkedIn
    RedGreen
    GreenHands
    • Inicio
    • Noticias
    • Canales
      • AGROINDUSTRIA
      • BERRIES
      • CAROZOS
      • CEREALES
      • CEREZOS
      • CITRICOS
      • FORESTAL
      • FRUTOS SECOS
      • GANADERO
      • GREENHANDS
      • HORTALIZAS
      • PALTOS
      • PAPAS & REMOLACHAS
      • POMÁCEAS
      • UVAS DE MESA
      • VIÑAS Y VINOS
    • Entrevistas
    • Series
      • Agrocuentos
      • Agro Psicología
      • La Ruta del Agrónomo
      • Agrónomos con Hobbies
    • Emprendimientos
    • Redgreen Laboral
    • Contacto
    RedGreen
    You are at:Home»AgroNews»¿CUÁNTO GANA Y/O DEBERÍA GANAR UN AGRÓNOMO (A)?

    ¿CUÁNTO GANA Y/O DEBERÍA GANAR UN AGRÓNOMO (A)?

    5
    By Gabriel Raffo on 23/06/2015 AgroNews, GreenHands

    GABRIEL RAFFO CALDERONComo es una consulta recurrente, lo considero un tema interesante a debatir…

    Quiero partir aclarando que no hay una receta que defina un monto, ni un modelo para una cifra exacta… Es difícil comparar distintas realidades (años de experiencia, especialización, sueldo fijo, variables, bonos, beneficios, proyecciones y otros) y las respuestas, en general, son ambiguas.

    ContraparteNos encontraremos con explicaciones genéricas, como:

    • Depende del mercado. Yo comparto la idea de que el mercado esta en la cabeza de las personas, por eso, es muy subjetivos, variable e imperfecto.

    Ahora, si tu sueldo esta sobre el promedio del mercado, la empresa te esta subvencionando, invirtiendo y/o apostando por ti. Si esta bajo el mercado, tú estas subvencionando a la empresa (puede ser pasajero y/o estratégico, pero es un hecho).

    • Depende de las responsabilidades. Esto seria como comparar a un agrónomo a cargo de 50 hectáreas de trigo con uno a cargo de 50 há de Arándanos.
    • Depende del valor agregado. Generalmente relacionado con conocimientos, aptitudes, red de contactos, cartera de clientes y/o talentos, que distingue a un agrónomo sobre otros.
    • La combinación de las anteriores y/u otras (ej.: ajustes por evaluación de desempeño).

    Sin embargo, en este post me gustaría “acercarme” a cifras más tangibles, que sirvan de referencia y/o discusión.

    Para calcular montos, definidos para cada etapa y/o realidades de la carrera de un agrónomo, lo que me hace más sentido, es obtener cifras relacionadas con la rentabilidad de nuestro “capital humano” (rentar sobre lo invertido en nuestra formación).

    Debemos encontrar una lógica/ modelo que permita valorizar el capital humano.

    De acuerdo a lo anterior, se pone a discusión el siguiente modelo y algunos supuestos:

    • CAPACITACIONPara un Ingeniero agrónomo, su educación pre básica (2 años), básica (8), media (4) y superior (5) fueron igual de importantes, por ende tienen el mismo valor. Hoy esta demostrado que la educación recibida entre los 3 y 9 años, es una de las más importante dentro del proceso formativo (se desarrolla la forma de pensar). La educación media permite el ingreso y permanencia en la educación superior.
    • Asumimos que si la persona ingreso a la carrera y pudo titularse, probablemente recibió una educación escolar de calidad y/o suficiente.
    • La inversión en un año de formación es equivalente a $5.000.000 (US$= 640). Agronomía en la Universidad de Chile tiene un valor de $3.781.700/ anual. Si agregamos movilización, libros, útiles, viajes, complementos y otros, asumimos que llegan a $5.000.000.
    • El valor de un año de experiencia como agrónomo ejecutivo equivale al doble de la inversión de un año de educación superior. Existe una mejor canalización/ registro de datos, conocimientos y/o experiencias prácticas. Se desarrollan tácticas operativas.
    • El valor de un año de experiencia como gerente funcional (producción, operaciones, comercial…), equivale al doble de un agrónomo ejecutivo. Se obtiene una mira más estratégica. Se amplia el nivel de influencia y responsabilidad.
    • El valor de un año de experiencia como gerente general, equivale al doble de la de un gerente. El cargo tiene una mirada más integradora. Proyecta a la empresa en el corto, media y largo plazo.
    • La tasa de rentabilidad exigida al capital humano será de un 10%.

    PROYECCION SUELDO AGRONOMO

    Entonces, para calcular el valor del capital humano, tendríamos que 19 años de estudios (colegio + universidad) a $5.000.000, equivalen a un capital humano de $95.000.000 al momento de titularse. El 10% son $9.500.000, equivalentes a un sueldo mensual de 791.666 (bruto).

    Un año de experiencia como agrónomo ejecutivo equivale a 2x $5.000.000 = $10 MM. El 10% es $1.000.000, equivalentes a un aumento de sueldo mensual de $83.333 (bruto).

    Un año de experiencia como gerente implicaría un aumento mensual de 2 x $83.333 = $166.666 y un año de experiencia como gerente general 2 x $166.666 = $333.333

    Con la misma lógica, el hecho de realizar un post grado, como ejemplo un MBA de $16 MM aumentaría la renta del capital humano en $1,6 MM/ anual o en $133.333/ mensual. El mismo criterio se podría aplicar a cursos y/o diplomados. La principal gracias de un MBA es que te facilita acceder y mantener cargos gerenciales.

    En esta lógica, quienes se cambien de especialización (ej. de ganadería a frutales), deberían sufrir ajustes a la baja ya que pierde años equivalentes de conocimiento/ experiencia. Como también, quienes estén más de 10 años en el mismo cargo, corren el riesgo de comenzar a aportar menor valor, quedar obsoletos y/o caros, lo cual podría reducir su tasa de incremento anual o gatillar su reemplazo.

    No hay modelo que aguante un trabajo mal hecho, malas evaluaciones y/o malos resultados. Sumar tiempo no equivale a sumar experiencia, conocimientos o mejor aun, sabiduría. Cambiarse mucho de trabajo, no permite involucrarse, ni aprender con los resultados de corto, mediano y largo plazo.

    Por otra parte, si la empresa no puede cubrir los aumentos de sueldos debería ajustarse/ negociar beneficios (días libres, menos horas), participación (% variable) y/o mejorar los bonos de incentivo. En todo caso, toda empresa sana debiera crecer, año a año, al menos, lo suficiente como para cubrir sus aumentos de costos.

    Los bonos de incentivos deben premiar el valor agregado sobre el presupuesto base. Este último, debe considerar la rentabilidad exigida por los inversionistas para la viabilidad de la empresa (que los inversionistas no prefieran tener la plata en el banco). Los sueldos variables, son un riesgo, deben representar una buena apuesta, si ganas debe ser contundente, sin afectar a la empresa.

    Hay una tendencia mundial hacia el trabajo más flexible, tipo tercerización (outsourcing), freelance, por hora y/o media jornada. Hay productores y/o empresas que prefieren un agrónomo con 10 años de experiencia por media jornada, que uno recién egresado a tiempo completo. En este caso, la media jornada debiera ser equivalente a un 60% o más del sueldo bruto estimado, de modo que el agrónomo se vea interesado en buscar otras alternativas complementarias (asesorías, producción propia) y no un trabajo de tiempo completo (así todos ganan). El caso de contratos por horas, se puede llegar a 2 y 3 veces el valor referencial por horas.

    Independiente de este ejercicio, creo en la flexibilidad total. Si alguien puede pagar poco y hay alguien dispuesto a trabajar por ello, es totalmente válido que lleguen a trato. En la medida que generemos más valor y empleabilidad en el campo, los agrónomos tendrán mejores opciones de sueldos.

    Bueno, este es sólo un ejercicio, un pensamiento hablado. ¿Comentarios, inquietudes, criticas constructivas?

    Únete a nuestros grupos en Linkedin y/o Facebook

    Éxito…!!

    Gabriel Raffo Calderón

    Greenhands Consulting

    Expertos en Dirección & Gestión de Agronegocios.

     

    Comparte en redes socialesShare on twitter
    Twitter
    Share on linkedin
    Linkedin
    Share on facebook
    Facebook

    SÓLO MÓVILES:

    • Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)

    Related Posts

    BUSCAMOS AGRONOM@ PARA ZONAL VENTAS DE AGROINSUMOS – VI REGIÓN

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    5 comentarios

    1. Felipe Gonzalez on 02/08/2015 8:28 pm

      Hola, interesante tu análisis pero tengo una consulta. ¿ que pasaría con estos cálculos en el caso que, como ocurre en otros países, la educación superior fuese gratis? En el caso de profesionales salidos de escuelas públicas y liceos municipales ¿Como harías el cálculo? ¿Debieran disminuir los sueldos?

      Reply
      • Gabriel Raffo on 03/08/2015 12:28 pm

        Hola Felipe, muy buena tu pregunta.

        Nada es gratis… Una cosa es que este subvencionada y otra que sea gratis.
        En ese caso se le debe asignar un valor referencial de mercado.
        El concepto se basa más en el valor adquirido que el capital adquirido.
        Lo mismo ocurre con cursos, talleres, diplomados que te financie la empresa.

        Espero haber contestado tu inquietud

        Saludos GR

        Reply
    2. Felipe Gonzalez on 02/08/2015 9:00 pm

      Hola, otra duda. Me imagino que esto se puede aplicar a varias carreras, pero que pasa con profesores y educadoras(es) de párvulo que también debieron «invertir» ¿Es posible aplicarlo a otras carreras?.

      Saludos,

      Reply
      • Gabriel Raffo on 03/08/2015 12:43 pm

        Hay que estudiar cada caso. Quizás se requiere ajustes. La idea es tener un concepto que nos acerque a un valor referencial.
        Pero, se supone que existe cierta relación entre el valor de la carrera/ post grado y su rentabilidad futura.
        En el caso de personas que se quedan sólo con educación escolar, la calidad de la misma adquiere mayor relevancia. El renga oscilaría entre el empleo mínimo y aproximadamente $600.000 el primer año.

        Espero haber contestado tu inquietud

        Saludos GR

        Reply
    3. Pingback: RECUENTO REDGREEN – 2015

    DEJA UN COMENTARIO Cancelar respuesta

    Acerca de RedGreen
    Acerca de RedGreen

    Portal RedGreen, un punto de encuentro, desarrollado para poder informar, difundir, capacitar y entretener a la comunidad del Agro Chileno.

    Queremos contribuir en el cambio hacia una Agricultura más moderna, eficiente y con mayor valor agregado.

    Buscaremos fomentar el cooperativismo, el trabajo en redes, la generación de conocimiento colectivo, innovación & desarrollo de conceptos, marcas, productos y servicios…

    Post Recientes
    08/11/2022

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    02/11/2022

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    04/10/2022

    Introducción al manejo holístico para la regeneración de suelos

    Post Populares
    01/02/2023

    BUSCAMOS AGRONOM@ PARA ZONAL VENTAS DE AGROINSUMOS – VI REGIÓN

    08/11/2022

    Nuevo bioestimulante chileno cambiará paradigmas agrícolas.

    02/11/2022

    Novedades y tendencia del próximo Congreso de Fitopatología 2022

    Copyright © 2015 RedGreen.
    • Contacto
    • Políticas de uso

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.