En Chile, el promedio de permanencia en un cargo oscila entre 1 a 7 años (según el área y nivel del cargo). Los cargos de menor jerarquía tienden a rotaciones promedio de 6 meses a 1,5 años. En la década pasada, los gerentes generales duraban 10 años en sus cargos, ahora sólo 5 (Fuente: DNA Human Capital)
No hay cifras específicas para el agro (estamos trabajando sobre el tema). Sin embargo, la alta variación en nuestras bases de datos, de un año respecto a otro, nos hace asumir cifras similares o superiores.
Es un tema que hay que asumir y ajustar en las búsquedas de personal. Los candidatos se deberían seleccionar para proyectos y/o metas de 3 años. Ideal, si se quedan más, pero focalizar la búsqueda en empleados de largo plazos, es irreal y poco efectivo. Un candidato para 20 años, me niego a decir que no existe, pero cada día es más escaso…
¿Por qué la alta rotación?
En los cargos menores, pequeños aumentos de remuneraciones, son significativos… Una nueva alternativa laboral, que ofrezca un aumento de $50.000, para un empleado que gana $500.000, significa 1,2 sueldos adicionales al año o el costo alternativo de trabajar 1,2 meses gratis para la empresa actual, si el empleado opta por quedarse… Si no hay elementos de retención, es fácil tomar la decisión de irse, por sólo $50.000 de diferencia.
También, en los cargos menores, generalmente cubiertos por agrónomos recién egresados, se gana experticia rápidamente y dejan de ser un desafío. Es considerado un periodo de transición entre la universidad y el trabajo, se producen varias definiciones y/o se adquiere madurez (personal y profesional)… En general, no se invierte mucho en capacitación, ni en mayores beneficios, lo que facilita la partida. Si sumamos un mal ambiente, un trato poco empático, proyecciones y/o expectativas inciertas, tenemos como resultados empleados por la temporada (6 meses) o con un máximo de 1,5 años. Todo lo anterior genera un periodo de volatilidad e inestabilidad laboral.
Ahora, también está el otro lado de la moneda, muchos agrónomos recién egresados, no cumplen con las expectativas de sus jefes, motivando sus despidos… (VER: La generación «Y» Millennians, en el mercado agro laboral)
Los cargos medios rotan por falta de sentido del trabajo (motivación), incentivos no adecuados, desmotivación (mal ambiente, malas jefaturas, etc.), búsqueda de nuevos desafíos, desarrollo profesional (crecimiento, ascensos), obsolescencia (procrastinación), por no cumplimiento de metas (en el agro, muchas veces, el corto plazo pesa más de la cuenta), entre otros.
La globalización y los cambios tecnológicos, han generado significativos cambios en los mercados. Se dice que el mundo está en un permanente cambio, que cada 3 años nace una nueva generación, con nuevos paradigmas, con su propia visión del mundo, con una filosofía de vida distinta. Así, cambian los mercados, los mercados cambian a las empresas y las empresas cambian sus estrategias (objetivos) – estructuras (organigramas, definición de cargos).
Por lo tanto, es lógico que cambien las personas y/o los cargos en 3 años, generándose los ajustes necesarios. Si un empleado no se desarrolla/ crece/ asciende en 3 o 6 años, lo pueden comenzar a considerar como a una persona estancada y/u obsoleta. Finalmente, lo reemplazan.
En el caso de los gerentes generales, las razones de la movilidad radican en despidos por no cumplir los objetivos, cambios en la estrategia (cambia el perfil del cargo), renuncias para comenzar emprendimiento propios o para migrar a una empresa de mayor tamaño o a otra donde puedan tener más autonomía y estatus, además de mejorar sus salarios.
Si hay una alta rotación de gerentes generales, los dueños, socios y/o el directorio, deben cuestionarse que están haciendo mal…
«El candidato ideal, de largo plazo, busca su trabajo ideal». Por ende, el cargo en sí, debería estar muy bien definido, estructurado y con los elementos adecuados para que sea atractivo (ambiente de trabajo, equilibrio trabajo/ tiempo libre, sueldo justo, incentivos, proyecciones, etc.). Tema que la mayoría de las agro empresas no tienen resuelto, ya que no tienen una adecuada o moderna gestión de personas, los temas de RRHH descansan en los siempre colapsados jefes de remuneraciones o jefes de personal.
¿Cuál es tu promedio de rotación?
Espero que te sirva…!!
GABRIEL RAFFO CALDERÓN
Greenhands Consulting
Selección de Ingenieros agrónomos y Técnicos agrícolas
*Todo comentario, aporte, experiencia, crítica constructiva es bienvenida.
PORTAL REDGREEN
Recibe nuestros artículos en tu WhatsApp, registra nuestro número +56 9 50501377 y envíanos un mensaje con tu nombre.
Únete a nuestros grupos CHILE AGRICOLA – Linkedin y/o CHILE AGRICOLA – Facebook
#ingenieroagronomo #trabajoingenieroagronomo
3 comentarios
En mi Pais, el agronomo que dura anos en el trabajo es aquel que obtuvo el nombramiento en un puesto estatal ; generalmente no es eficiente .
El calificado busca mejores remuneraciones y la eficiencia y lo productivo van de la mano
Todo ingeniero agrónomo y en general cualquier profesional, debe tener como norte el siguiente mensaje de emprendimiento: el empleo es un medio y no un fin. Debe emplearse durante el tiempo justo que le permita tener conocimientos prácticos, experiencia administrativa y recursos económicos necesarios, para crear su propio negocio. Una vez cumplido este ciclo dejar libre el espacio para que nuevas promociones continúen el proceso. Lógicamente el tiempo requerido para lograrlo, depende de cada caso en particular. Es mejor generar empleo que demandarlo.
Pingback: RECUENTO REDGREEN – 2015