Hoy, en un mundo 3.0, el medio audiovisual, es la manera más eficaz de comunicarse. Es la forma más ajustada a las nuevas costumbres, hábitos y tendencias que estamos viviendo. En Chile, su importancia es mayor, ya que como lo señalan estudios en la materia, el 50% de los Chilenos no entienden lo que leen.
En Greenhands Consulting, hemos visualizado que la comunicación audiovisual es muy básica aun en el sector agrícola, por lo que hemos querido aportar a su desarrollo a través de la creación del Portal https://www.redgreen.cl y el desarrollo de seminarios virtuales, entre otros.
Con el fin de apoyar y animar a los profesionales del agro, a participar en nuestro Portal Redgreen, hemos querido resumir en este post, las principales tendencias necesarias para realizar presentaciones audiovisuales efectivas.
Actualmente, es muy fácil hacer presentaciones audiovisuales. Basta un smart phone o un computador para grabar y editar impactantes vídeos.
La comunicación audiovisual es distinta a la que estamos acostumbrados, se rige por otros patrones y códigos. A continuación presentamos algunas máximas y tips a tener en cuenta:
1. Menos es más. Dada la globalización y saturación de la información. Los internautas 3.0, han desarrollado el hábito de ver, absorber y saltar a otro tema.
- Entre menos dure un video, más visitas tendrás. Ideal hasta 3 minutos, máximo 15 minutos.
- Entre menos dure, más probabilidades de ser vista completa.
- Define el objetivo de tu video y focalízate en él.
- Se conciso y claro. Los detalles se pueden entregar vía web (links) a los interesados. Una presentación audiovisual, no es un documento escrito. Sintetiza la información en un par de conceptos y palabras claves.
- Ideal una idea por imagen, máximo tres. La información debe ser limpia, clara, fácil de digerir rápido.
- Utiliza oraciones breves, nunca más textos interminables.
- Elimina todo lo que este demás.
2. El primer filtro es el título y la portada. En un mundo saturado de información, tus receptores optimizan su tiempo y búsqueda a través de filtros. Si no sensibilizaste a tu audiencia, a través de tu llamado (título y portada), tu presentación se perderá en la nube.
- Usar un titulo rompedor o que involucre.
- Sensibiliza con una imagen, adecuada para tu audiencia.
- El segundo filtro, puede ser el resumen de tu presentación. El resumen debe vender tu presentación, entusiasmar a tu audiencia a entrar y recorrerla entera (mantenerse hasta el final).
3. Planifica un guión estratégico. Se deben definir los objetivos de la presentación y el recorrido mental que realizará la audiencia. El receptor no se debe ir (aburrir) antes del plato de fondo y/o la conclusión final.
- Tienes que mantener a la audiencia atenta y/o con una promesa (comentar al principio el recorrido).
- No abuses de tecnicismos.
- Los efectos visuales o multimedia no tienen la capacidad de mejorar una mala presentación.
- Hay que centrarse en el mensaje a comunicar.
- Es importante no olvidar colocar fechas, vigencia y coordenadas de contacto.
4. Visualiza tu presentación. Busca la atención y comodidad de tu audiencia. Las imagines dicen más que 1.000 palabras. El 90% de la información que llega al cerebro es visual. Considera cada imagen una obra de arte.
- Recuerda que un % no menor verá tu presentación a través de telefonía móvil, tu presentación se debe ver bien en un smart phone.
- Poco texto, letras e imágenes grandes (ideal letras no menores a 25 puntos).
- Ideal que al menos el 50% de la presentación sea visual (imágenes acorde a la presentación, simples y atractivas).
- Ideal pocos colores y que combinen.
- Usa Fondos simples y elimina todo lo que esta demás.
- Usa gráficos, en vez de tablas y/o números. Están muy de moda las infografías o infográficos.
- Considera el uso de animaciones y transiciones, pero no en exceso.
5. Ojo con la forma. Es parte de tu estilo, es la imagen que el receptor se hará de ti. La forma, personaliza y humaniza las presentaciones audiovisuales.
- La presentación debe tener un ritmo dinámico y atractivo. Debe ser ágil y mantener una velocidad entendible (evitar hablar muy rápido)
- El tono del presentador debe ser simple, cercano y amigable. Debe transmitir seguridad y confianza. No debe ser técnico, frío, ni monótono. Juega con los énfasis.
- Es más entretenido y asimilable usar una buena historia (story telling), que la presentación de temas y/o cifras. La idea es aplicar el contenido teórico en una novela de ejemplos concretos y prácticos.
- Introducir, desarrollar y cerrar. Repetir los objetivos de la presentación de distintas formas para que queden en la mente de la audiencia. Es importante preparar comentarios contundentes para la apertura y el cierre (más que el “que” se va a presentar, conviene involucrar a través del “porque”).
- Es fundamental preparar la presentación. Tener la ruta y los objetivos claros, conocer a la audiencia, manejar los tiempos, utilizar el lenguaje y palabras adecuadas (sin improvisar), etc.
6. Mejora continua. Evalúa tu presentación, solicita retroalimentación al público, amigos, colegas, controla si se lograron los objetivos.
Por último, quiero invitarlos a innovar. Esta es sólo una guía, que pretende ayudarlos a preparar y hacer una presentación más efectiva. Atrévanse a hacer presentaciones distintas, busquen nuevos estilos. Si se sienten cómodos con su innovación, probablemente estén muy bien.
ÉXITO…!!